La Dolarización de los Avales en Argentina: Beneficios, Desafíos y Perspectivas

Blog

La relación entre el peso argentino y el dólar estadounidense ha sido históricamente complicada. Con fluctuaciones constantes y brechas crecientes entre el mercado oficial y el paralelo, esta relación ha sido un factor determinante en el comportamiento económico del país. Veamos cómo la dolarización de los avales podría interactuar con este fenómeno.

¿Qué es la dolarización de los avales?

Consiste en establecer que los avales o garantías otorgadas por individuos o empresas en diversas transacciones (como préstamos o alquileres) estén denominados en dólares estadounidenses en lugar de pesos argentinos.

Razones detrás de la propuesta

Desde la crisis económica de 2001, Argentina ha experimentado una persistente desconfianza en su moneda nacional. Datos del Banco Central reflejan que, desde 2001 hasta la fecha, la inflación acumulada ha superado el 2,500%. Esto ha llevado a que los argentinos busquen refugio en el dólar, percibido como una moneda más estable.

La Dolarización de Avales y el Cambio Actual

Si los avales o garantías se dolarizan, es decir, se establecen en dólares en lugar de pesos, su valor se mantendría más estable frente a las oscilaciones del mercado local. Esto traería beneficios significativos:

  1. Estabilidad contractual: Las partes involucradas tendrían certeza sobre el valor real de la garantía, evitando la pérdida de valor que puede representar un aval en pesos frente a una fuerte devaluación.
  2. Atractivo para inversores: Los inversores, tanto locales como extranjeros, tendrían mayor confianza al saber que sus garantías no se devaluarán en el corto plazo. Esta confianza podría impulsar inversiones y, por ende, la generación de empleo y crecimiento económico.
  3. Conexión con los mercados internacionales: Dolarizar los avales permite alinear la economía argentina con prácticas financieras internacionales, facilitando el comercio y las inversiones transfronterizas.
  4. Reducción de la brecha cambiaria: Al promover el uso del dólar en aspectos claves de la economía, como los avales, se podría impulsar una mayor demanda de dólares en el mercado oficial, lo que a su vez podría ayudar a reducir la brecha con el mercado paralelo.

Desafíos a enfrentar

  1. Desconexión con la economía real: Si bien la dolarización de avales puede aportar estabilidad, existe el riesgo de que las transacciones cotidianas se alejen de la realidad económica de aquellos que aún manejan sus finanzas en pesos.
  2. Dificultades en la política monetaria: Con menos control sobre su moneda nacional, el Banco Central podría enfrentar limitaciones para emplear herramientas de política monetaria.

¿Qué dicen los expertos?

Economistas como Martín Redrado y José Luis Espert han señalado en el pasado que soluciones que involucren al dólar, sin ser acompañadas de políticas macroeconómicas sólidas, son solo parches temporales. Sin embargo, Javier Milei ha puesto como ejemplo la dolarización ecuatoriana al calificarla como exitosa y afirmando que los ecuatorianos están “muchísimo mejor” que los argentinos. Es esencial que la dolarización de avales venga acompañada de medidas que fortalezcan la economía argentina de manera integral.

Conclusión

Aunque toda medida económica tiene sus desafíos y debe ser implementada con prudencia, la dolarización de avales se presenta como una herramienta valiosa en el camino hacia una economía argentina más estable y confiable. Es una propuesta que, con un marco regulatorio adecuado, podría ser el impulso que Argentina necesita para reconstruir la confianza tanto nacional como internacionalmente.

Si usted o su empresa están considerando necesitan un aval o tienen preguntas al respecto, nuestro despacho, Muller & Friedman, está especializado en esta área y está listo para asistirlo. Contáctenos y benefíciese de nuestra experiencia y conocimiento en avales para garantizar la seguridad y confiabilidad de sus transacciones.

Phone 911 78 10 75

911 78 10 75

Escríbenos

Escríbenos

Whatsapp

696 60 28 43